Perfiles de salida
Las posibles salidas profesionales son múltiples. Entre los perfiles que se pueden considerar se encuentran los siguientes:
1. Profesional para la atención e intervención ante la violencia contra las mujeres.
2. Gestor/a de proyectos y programas en materia de políticas de igualdad y sensibilización en el ámbito de la violencia contra las mujeres
3. Formador/a o educador/a en igualdad y violencias contra las mujeres.
4. Gestor/a o consultor/a en materia de planes de igualdad y medidas para la prevención y actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo.
5. Investigador/a sobre cuestiones de género, feminismo, violencia contra las mujeres y políticas de igualdad.
Además, el Máster ofrece las especialidades de Género y Construcción cultural y Género y Trabajo.
El entorno profesional y social en el que se ubica este estudio
Las relaciones de género están sufriendo en los últimos tiempos un cambio importante, tanto en su definición teórica como en la práctica diaria. Este proceso de transformación se acelera cuando se facilita la reflexión sobre un tema y cuando la ciudadanía exige respuestas viables a demandas sociales concretas.
El presente impone revisar a fondo del proceso de formación de los/las profesionales en aspectos relacionados con el género, que no suelen ser contemplados en las distintas carreras universitarias. Esta carencia de estudios relacionados con el tema que nos ocupa es patente en el caso de la Universidad de Zaragoza; de ahí que la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo se planteara elaborar un programa de Postgrado/Master que abordara la desigualdad en las relaciones entre géneros, con el fin de promover no sólo el análisis crítico, sino también la formación de personas que tengan la oportunidad de favorecer y llevar a la práctica, en sus diferentes ámbitos profesionales y privados; un cambio de actitudes; unos comportamientos y acciones encaminadas a construir una sociedad más igualitaria y más justa.
Aunque la orientación principal del Máster es la investigación, las personas que cursan este estudio pueden mejorar sus salidas profesionales. Se puede hablar de profesionales asesores de igualdad en conciliación de la vida personal y profesional; consultorías sobre dependencia y planes de igualdad; formación en igualdad; educación en igualdad con mujeres; gestión empresarial en planes del igualdad; investigación sobre temas relacionados con mujeres, feminismo, relaciones de género, violencia contra la mujer, la no violencia; sensibilizar a colectivos de mujeres marginales y otros colectivos por medio del coaching, mentoring, etc.
Las salidas profesionales pueden ser múltiples e irán aumentando con el transcurso del tiempo. Se puede hablar de profesionales asesores de igualdad en conciliación de la vida personal y profesional; consultorías sobre dependencia y planes de igualdad; formación en igualdad; educación en igualdad con mujeres; gestión empresarial en planes del igualdad; investigación sobre temas relacionados con mujeres, feminismo, relaciones de género, violencia contra la mujer, la no violencia; sensibilizar a colectivos de mujeres marginales y otros colectivos por medio del coaching, mentoring, etc.